Mostrando entradas con la etiqueta Zenit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zenit. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2011

Movie Inspires a Forgivness Movement


Joaquín Navarro-Valls Discusses "There Be Dragons"


By Jesús Colina

ROME, MAY 4, (Zenit.org).- Without intending to do so, the movie "There Be Dragons," set for release in the U.S. this Friday, has set off a "movement of many people who feel moved to forgive," says Joaquín Navarro-Valls. Navarro-Valls, known as the long-time Vatican spokesman from 1984-2006, told ZENIT that the producers of the movie, which is set during the Spanish Civil War, "are daily receiving messages of thanks (some are on the Internet) from people who see the movie and decide to return home after years of separation, from spouses who are reconciled, from parents and children who have come to accept one another again, from others who return to God after a long time of being distanced from him."

"There Be Dragons" is an historical drama, directed by Roland Joffé (“The Mission,” “The Killing Fields,” “City of Joy”), that evokes the youthful years of St. Josemaría Escrivá (1902-1975), Opus Dei's founder (played by Charlie Cox), and his attitude to the Spanish Civil War.

Robert (played by Dougray Scott) is a journalist who, on investigating the figure of the founder of "the Work" to write an extensive report, discovers that his father, Manolo (played by Wes Bentley), with whom he has had no relationship for the past eight years, was a friend of Escrivá during his childhood.

From that moment, the plot leads the journalist and with him the public, to discover unimaginable surprises that would change his life forever.

On the eve of the U.S. premiere, ZENIT spoke with Navarro-Valls, who is investor in the movie, on his personal relationship with St. Josemaría Escrivá and why he became involved with "There Be Dragons."

ZENIT: You lived for more than 20 years with the now Blessed John Paul II as his spokesperson and a close collaborator. You also lived for five years with St. Josemaría Escrivá, who is one of the characters in this movie. What common elements do you see between these two holy persons?

Navarro-Valls: From the human and psychological point of view, I would say that they shared a great sense of humor, which both maintained up to the moment of their deaths. Another characteristic was their capacity to take the initiative. They were able to foresee the needs of others and the needs of their time and did not simply react to the problems or challenges that arose in each moment. On the spiritual plane, they both had a strong awareness of being in the hands of God and of fulfilling his will. St. Josemaría referred to himself as a "madman" for the love of God. Blessed John Paul II would lose track of time when he was praying before a tabernacle.

At the same time, however, Josemaría Escrivá and Karol Wojtyla were men of flesh and bones and very much men of their time. When we have known a saint, when our own life has crossed paths with theirs, I think that we have to modify the idea of holiness that appears in baroque art, which centers above all on the extraordinary moments. Such an idea lacks realism, consistency and proportion. These two saints show us that holiness is joined to the material world and to everything that is human. I saw how they would make their own the joys and sufferings of the people around them, laughing and empathizing with them. It seems to me that a saint is always a realist, with the realism that allows one to see things with the eyes of God. Josemaría Escrivá and Karol Wojtyla make us see that in our concrete and human world there is "a divine something" that is there waiting for anyone who knows how to find it, that every activity and every moment has its divine transcendence.

I would also say that in these men we can find some shared theological views, such as an interest for what is known as the "theology of the laity."

From the time he founded Opus Dei in 1928, Josemaría Escriva’s contribution to this has been immense. And I think that John Paul II, by going ahead with St. Josemaría’s canonization, also wanted to proclaim, in a most solemn way, this ideal of sanctity in ordinary life.

ZENIT: Why did you decide to become personally involved in "There be Dragons?"

Navarro-Valls: As you yourself mentioned, in my life I have lived with two saints. In a certain way, I feel in my conscience that I have a responsibility to transmit this unique experience, and I thought that the theater might be a suitable means. In 2005, I collaborated with an Italian-American co-production about Karol Wojtyla, which the producer Lux Vide led from Italy. A little later, when Roland Joffé and the producers of "There be Dragons" spoke to me about the project, I found it attractive, and I decided to invest in this movie. I found Joffé's approach interesting. He constructs a story with parallel lives (as in "The Mission" and "The Killing Fields") in which Josemaría Escrivá is one of the central characters. The film does not present a saint’s life, but the complicated lives of several people deeply touched by a holy priest. The plot turns on the meaning of forgiveness, which has eternal significance in human history.

ZENIT: And what do you think of the results?

Navarro-Valls: I think what we have here is a film full of humanity and dramatic strength that draws in the viewer. You can see this in the box-office results in Spain, where it has been in the theaters for seven weeks now. Roland Joffé has returned to his best moments and has made a movie that is both moving and entertaining.

I think that it is a great story of passion that finds its resolution in the theme of forgiveness. The nucleus of the movie is the narration of an ambiguous character, Manolo Torres (Wes Bentley), who, at the end of his life, resolves the problems he has with his son. It is a very emotional moment in the film but, above all, it is the film’s moment of truth.

Without planning to do so, Roland Joffé has started a movement of many people who feel moved to forgive. The producers are daily receiving messages of thanks (some are on the Internet) from people who see the movie and decide to return home after years of separation, from spouses who are reconciled, from parents and children who have come to accept one another again, from others who return to God after a long time of being distanced from him. As an investor, these reactions have been wonderfully gratifying and represent an incalculable value, far superior to any financial return on the investment.

ZENIT: Some have seen "There Be Dragons" as a response to “The Da Vinci Code."

Navarro-Valls: The film’s director and producers have said on numerous occasions that they do not see the film as a response to anyone, among other reasons, because they consider their movie to be at a higher level, both artistically as well as from the point of view of pure entertainment. The movie contains a great deal of visual and musical beauty, and there are many passions and emotions that will leave hardly anyone indifferent.

Nevertheless, while they do not consider themselves to be answering anyone, I think that "There Be Dragons" is in fact a powerful answer to "The Da Vinci Code," because it expresses in a film the truth about questions related to the Christian message and the Church that were falsified in Dan Brown's story. I would be delighted if many of the fans of "The Da Vinci Code" saw and enjoyed "There Be Dragons." They would discover a more complete and more real picture of the supernatural themes of God's grace and holiness, which are the things to which every human being aspires. I am convinced that Mr. Brown himself would appreciate this story, if he were to see it.

viernes, 25 de marzo de 2011

Roma aplaude la película sobre la Guerra Civil y San Josemaría Escrivá

“Encontrarás dragones”, recoge comentarios positivos de representantes de Iglesia y la cultura


CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 24 marzo 2010 (ZENIT.org).- La película "Encontrarás dragones", drama histórico ambientado en la guerra civil española, en el que san Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) tiene un papel protagonista, ha recibido el aplauso en Roma de representantes de la Iglesia y la cultura.

El 21 de marzo tuvo lugar una proyección en el Colegio Pontificio de América del Norte, en la que, además del director, Roland Joffé, participó el obispo Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, sucesor de san Josemaría.

"Me ha gustado verla como un homenaje a tantos miles de sacerdotes de hace muchos años, pero también los actuales, que gastan su vida con alegría en servicio de las almas, en servicio de la sociedad", ha declarado monseñor Echevarría tras la proyección.

Estreno

La película, que se estrena en los cines de España este 25 de marzo y en los de Estados Unidos en mayo, evoca los años de juventud del fundador del Opus Dei (Charlie Cox) y su actitud ante la guerra.
Robert (Dougray Scott) es un periodista que, al investigar la figura del fundador de "la Obra" para escribir un amplio reportaje, descubre que su padre, Manolo (Wes Bentley), con quien no tiene ninguna relación desde hace ocho años, fue amigo de Escrivá durante su niñez.

A partir de ese momento, la trama lleva al periodista, y con él al público, a descubrir sorpresas inimaginables que cambiarán para siempre su vida.

"Una película que hace finalmente la justicia"

La escritora italiana Susana Tamaro, autora de la novela "Donde el corazón te lleve" ("Và dove ti porta il cuore"), traducida a más de 35 idiomas, considera que el filme está "muy bien dirigido y es muy eficaz desde el punto de vista dramatúrgico".

"La decisión de narrar la historia siguiendo vicisitudes opuestos de dos amigos de infancia permite destacar la importancia de la libertad que Dios nos ha dado para aumentar el mal en el mundo o tratar de que disminuya", añade Tamaro, que ha estudiado cinematografía y ha ejercido de documentalista científica.

"La película hace finalmente justicia a la figura del joven Josemaría, mostrando con gran eficacia su naturaleza, desde la infancia, totalmente orientada hacia el bien, el amor y el perdón. Estoy segura de que esta película podría hacer mucho bien a las nuevas generaciones, huérfanas de figuras dignas de ser admiradas, e imitadas", ha explicado.

Reflejo del carácter de Josemaría

Por su parte, el cardenal Julián Herranz Casado, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos, quien convivió con san Josemaría durante veintidós años en Roma, hasta 1975, confiesa: "Me ha gustado mucho y creo que refleja muy bien el carácter de san Josemaría. Aquí aparece joven, pero es que fue joven hasta el segundo después de morir".

"El mensaje de la película, aparte de lo que supone de comprender lo que era la palabra y la vida del fundador del Opus Dei, es un mensaje muy actual, porque habla de lo que es necesario para que haya verdadera paz, que es saber convivir, perdonar, porque esto es necesario", añade el purpurado.

"Toda convivencia desde el matrimonio hasta las grandes convivencias humanas se hacen a base de saber perdonar, de saber comprender que existen defectos que hay que disculpar y poner una sobre carga de calor humano y de sentido sobre natural que es lo que permite llegar lejos", aclara el cardenal Herranz.

Ennio Morricone, quien puso la inolvidable banda sonora a la famosa película de hace 25 años del mismo director británico, "La misión", afirma: "Con esta película, Roland Joffé confirma su talento, su grandeza de director profundo, intenso, de altísima calidad. En esta película, confirma lo que siempre ha sido: un gran director".
Viejos amigos

El cardenal Giovanni Cheli, presidente emérito del Consejo Pontificio para los Emigrantes y los Itinerantes, a sus casi 90 años, reconoce que en la película "se ve bastante de lo que era el espíritu de san Josemaría Escrivá".

"Un carácter fuerte, éramos muy, muy amigos, y cuando yo venía a Roma siempre me invitaba a viale Bruno Buozzi a almorzar con él, me quería mucho, y espero que me quiera también ahora que lo necesito", concluye el purpurado italiano.

En la presentación, Joffé, conocido como agnóstico y de izquierdas, subrayó que "Encontrarás dragones" es una película sobre creyentes y no creyentes.

Y confesó que la frase de Josemaría que más le ha impresionado es la siguiente: "todos somos santos en potencia", es decir, capaces de vencer a nuestros dragones: el odio o el deseo de venganza...

Por Jesús Colina

miércoles, 2 de marzo de 2011

Film Portrays Josemaría Escrivá as New Kind of Hero Forgiveness at the Heart of "There Be Dragons"

By Elizabeth Lev



ROME, FEB. 24, 2011 (Zenit.org).- In the Middle Ages, mapmakers, faced with uncharted areas, labeled the unexplored lands "hic sunt dragones" -- here be dragons. While satellite tracking may have removed the geographical unknown, there are still many mysterious paths in the journey of life, where events and choices lead one out of what we blithely call today our "comfort zone."

British film director Roland Joffé, best known for his epic work in "The Killing Fields" and "The Mission," explores the labyrinthine ways of conflict, estrangement, forgiveness and holiness in his new film "There Be Dragons." The film was screened this week in Rome, allowing a few fortunate viewers to see it before the official release date of May 6.

"There Be Dragons" weaves together many threads of personal stories from both the early and late 20th century. In part, it is the story from 1982 of a journalist trying to write a book on the life of St. Josemaría Escrivá, the founder of Opus Dei, while he struggles in his relationship with his estranged father who knew St. Josemaría in his youth. The other and far more compelling story is that of young Escrivá and his friend Manolo Torres, (the journalist's father), and the two very divergent paths their lives take.

The film is set during the Spanish Civil War, but mercifully the director merely uses the war as a backdrop, rather than concerning himself with presenting the sides of the battle. This setting where brother kills brother and atrocities escalate enhances the poignancy of these individual stories.

Torres and Escrivá provide the spark for this film. They meet as children in a near collision between Torres' car and Escrivá's horse and carriage.
The two, briefly friends, will meet again in seminary but every time their paths cross, the tension increases. Torres will choose a self-serving path that will alienate him from all love, while Josemaría will choose a path of dedicating himself completely to love.

Each man's choice is wrought with dangers and setbacks, but as far apart as they drift, the hope of an ultimate convergence is always present.

Joffé presents the not-so-rosy dawn of modernization: Tradition clashes with progress, the past wrestling with the present, religion versus the republic. The divisions grow so sharp that the film opens with the words:
"One had to either swear on the Bible or spit on it."

The journalist is distant from faith, yet interested in its pull. He seems to mirror the journey of the director himself, a self-declared "wobbly agnostic," who nevertheless declared in an earlier interview that he wanted to make a film "that took religion seriously on its own terms and didn't play a game where one approached religion denying its validity."

He presents honestly and respectfully many different points of view, from the revolutionary whose faith is in his nation, to a young woman with a love/hate relationship with God, a Jewish man who feels the call to Christianity, and an agnostic who doesn't want to have to confront the question of faith.Joffé, however, is particularly fascinated by the Christian concept of forgiveness. He dwells on the heroism that enables forgiving even the most heinous of deeds and the capacity for good to come out evil. As St. Josemaría preaches and practices forgiveness, he appears more courageous than the rebels facing bullets and beatings. Christ's mandate to forgive, which seems so unpalatable to so many, through the lens of Joffé is the greatest and most noble act of all.

In his rendering of St. Josemaría Escrivá, Joffé paints a new kind of hero, not a muscle-bound stoic who has been hardened by life into a perpetual scowl, but a joyous leader whose serenity draws others to his path. As played by George Cox, Escrivá almost always has a smile on his lips. In the times of hardship, he may grow graver but the warm gentleness remains at a simmer under a somber surface. In the dénouement of the film, Josemaría grows truly sad, and it is the most frightening moment of the film. The viewer is less worried about his physical safety than his loss of joy in his work.

The movie revels in the simple things of life: a worn shoe, a cocoa bean, or a humble worker, and how each in its own way reveals God's greatness.

Joffé indulges in quite a few cinematic artsy moments. Several times the art history major in me felt like I should be taking notes for a visual metaphor class. These moments can be distracting, as can the premise of moving back and forth between 1936 and 1982, but the strong underlying themes anchor the story and keep one's attention throughout.

While not as visually sumptuous as "The Mission," "There Be Dragons"
offers the drama of war and intense loves and hatreds with the uplifting balm of hope and redemption.

Plus, who can fail to love a movie that compellingly argues holiness is like chocolate?

miércoles, 23 de febrero de 2011

Entrevista de Zenit a Roland Joffé (Segunda parte)


Charlie Cox interpreta a Josemaría Escrivá.
Cortesía de therebedragons.info
Cómo y por qué Roland Joffé ha hecho una película sobre Josemaría Escrivá

Segunda parte de la entrevista con el cineasta británico


ROMA, jueves, 6 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Pocos esperaban que el autor descubierto por el cine mundial en 1984 con "Los gritos del silencio" se lanzara en la producción de una película sobre san Josemaría Escrivá de Balaguer, que será presentada en la próxima primavera.

En la segunda parte de esta entrevista, Roland Joffé explica a ZENIT cómo decidió aceptar la propuesta de producir"There Be Dragons" ("Encontrarás dragones"http://www.therebedragonsfilm.com), filme ambientado en la guerra civil española, en el que tiene un papel protagonista el fundador del Opus Dei. Asimismo, confiesa la influencia que ha tenido esta experiencia en su vida.

La primera parte de esta entrevista fue publicada por ZENIT en la edición del 6 de enero de 2011.

--¿Tenía usted ideas sobre la manera de presentar la guerra civil española o sobre algunos personajes, como san Josemaría Escrivá?

--Roland Joffé: No sabía mucho sobre Josemaría antes de que me pidieran grabar la película. Esto es lo que sucedió: un día, uno de los productores de la película vino a Holanda para convencerme e que hiciera la película. Traía varios libros y materiales, incluido un DVD sobre Josemaría. Tuvimos una comida muy, muy agradable y, regresando a casa, a pie, pensaba: "No tengo ganas de hacer esta película. Tengo otro proyecto ambientando en la India, y he trabajado mucho para lograrlo". En otras palabras, pensaba que era un ofrecimiento muy, muy bueno, y había apreciado realmente la comida, pero pensaba rechazarlo.

Era una noche de verano, de manera que salí al jardín, con una copa de vino en la mano, puse el DVD en mi lector, y me senté ante el ordenador para escribir una breve carta que decía: "Querido X, muchas gracias. Aprecio el que haya emprendido todo este viaje, pero pienso que verdaderamente usted debería buscar en otro lado".

Mientras tanto, el DVD seguía funcionando. Un momento de la narración llamó mi atención: Josemaría se dirigía a una multitud, en Chile, quizá, o en Argentina, no estoy seguro del lugar, y una joven levanta la mano y dice: "Tengo una pregunta, soy judía".

Y Josemaría responde: "Sí, dime, por favor".

Ella añade: "Mi más ferviente deseo es convertirme al catolicismo".

Josemaría: "¿Sí?".

Ella sigue diciendo: "Pero soy menor de edad y mis padres no me lo permiten".

Josemaría, sin pestañear, responde: "Te digo que seas muy buena con tus papás. Que tengas paciencia, que reces. No muestres ningún gesto de insurrección. ¿Está claro? Quiere mucho a tus papás [...] Y jamás una palabra de crítica de tus papás. Has de amarlos con toda el alma. Y mostrarlo con los hechos. ¿De acuerdo? Buena hija serás de Cristo si buena hija eres de tus papás".


Al ver ese momento del vídeo, me decía: "¡Qué momento maravilloso! Qué momento maravilloso, inesperado, y sobre todo viniendo de una organización de la que todo el mundo se esperaría que dijera lo contrario". Estaba mirando a mi ordenador y me decía: "Espera un momento". Apagué el DVD. Dejé de escribir la carta. Me puse la gorra de director de cine y escribí una escena en la que Josemaría aparece con un hombre, a punto de morir, a quien ya conocía, que le dice que es judío y que su sueño es convertirse.

Escribí la escena de cabo a rabo, sin dejar de pensar: "tengo realmente ganas de ver esto en una película. Pero, no lo veré nunca si no hago la película, ¿verdad? ¿O enmarcaré esta escena en otra película?".

En lugar de la primera carta que me disponía a redactar, escribí: "Querido X, estoy verdaderamente interesado en este proyecto, a condición de disponer de toda la libertad de creación para hacerlo como quiero, y que usted no cuente conmigo para seguir una línea de parte, y si usted acepta el hecho de que no soy muy brillante y que lo haré lo mejor posible, pero que tengo que seguir mi propia verdad. Si usted está de acuerdo, me gustaría hacer verdaderamente este proyecto".

Esto es más o menos lo que sucedió. No tenía ninguna idea preconcebida sobre Josemaría, había escuchado algo sobre él, pero sobre todo fue este pasaje del DVD el que suscitó mi interés para realizar la película. Me encontré ante la historia de un hombre, y al leerla tomé conciencia de que realmente respetaba a este hombre. De hecho, más que un simple respeto, sentía que encarnaba algo de su combate, que interpelaría a todos los seres humanos de una manera maravillosa, y que esta historia que quería contar es la que cuenta esta película.

La guerra civil española era también complicada de afrontar. Hubiera sido fácil tomar partido, pero de este modo hubiera traicionado el eje central de la actitud con que quería contar esta historia. La historia, como bien se sabe, es partidista, escrita por los vencedores y reescrita por los vencidos. Muchos creerán simplemente el rumor o la leyenda que les parecerá más agradable y estoy seguro de que tendremos que afrontar ciertas opiniones sobre lo que es o era el Opus Dei, sobre quién era Josemaría, y sobre lo que realmente fue la guerra civil española.

Quise mostrar lo que sucedió en España durante la guerra civil sin espíritu partidista. De hecho, España vivió, en un período de tiempo muy condensado, lo que Gran Bretaña, por ejemplo, experimentó y absorbió durante un centenar de años: revolución industrial, ideologías de lucha de clases, sin contar que España había perdido su imperio y la estabilidad económica. Para la sociedad española, era muy fácil fracturarse y, según la mentalidad de la época, era muy fácil abrazar opiniones totalmente opuestas y radicales sobre la justicia social, el papel de la Iglesia, etc. Al final, según es propio de la naturaleza de estas tensiones sociales, las posiciones más extremas comenzaron a marginar las demás. Con la debilitación del centro, los dos polos opuestos comenzaron a hacerse más fuertes.

En la guerra civil española, los dos bandos tenían ideales y su propio sentido de la virtud. Como los movimientos políticos del resto de Europa, las personas de los dos lados de la demarcación política comenzaron a diabolizar al otro campo.

Wes Bentley interpreta a Manolo. Cortesía de que.es
Pero las divisiones, que en Europa se convirtieron en divisiones nacionales, en España fueron fratricidas y dejaron cicatrices psicológicas profundas y difíciles de cicatrizar. Lo que sucedió en España fue una herida que realmente desgarró a familias de la manera más dolorosa y atroz. El hermano tomó una opción diferente a la de su hermano, ¿pero esto significa que ya no eran hermanos? Si esto significa que ya no eran hermanos, si queremos matar a nuestros hermanos a causa de aquello en lo que creemos, entonces, ¿no tendremos que preguntarnos por el valor de nuestras opciones?

--La realización de esta película, ¿ha influenciado en cierto sentido su vida personal?

--Roland Joffé: Déjeme que se lo explique: no soy muy religioso, pero me han pedido que escriba sobre un hombre que lo era. Tuve que tomar distancia y decirme: "Cuando escribo sobre Josemaría, tengo que aceptar tal cual --de manera total, honesta y sincera-- todo lo que Josemaría me dice sobre lo que contó para él, aquello a lo que consagró su vida, su experiencia religiosa. Tengo que informarme lo más posible sobre su experiencia religiosa, sin prejuicios, honestamente, y dejarme interpelar.

He leído mucho sobre la experiencia religiosa. He experimentado emoción y alegría al descubrir cuántos hombres de ciencia (en particular, físicos) han vivido una experiencia profunda de Dios, y me ha conmovido el ver que la separación entre la ciencia y la religión, que se ha convertido en el pensamiento dominante de nuestra época, en realidad era falsa. He acabado por comprender que el gran descubrimiento de la física moderna consiste en que nuestra percepción de la realidad se basa en modelos fabricados por nuestro cerebro y que, por tanto, existen numerosos modelos de realidad.

Muchos son insuficientes para explicarlo todo, aunque apropiados para explicar algunas cosas; nos proponen una nueva manera de comprender lo que debería ser la realidad o las realidades y esta comprensión no excluye la idea de Dios o una dimensión espiritual del inmenso universo en el que moramos, sino que más bien nos muestra que la manera en que la ciencia nos ha llevado a redefinir y reinterpretar la realidad nos ofrece también una oportunidad para reinterpretar y redefinir lo espiritual.

No sé muy bien en qué medida, en estos años, me ha afectado esta experiencia. Creo que algo profundo necesita algo de tiempo para revelarse por lo que realmente es. He experimentado una sensación muy particular al grabar"Encontrarás dragones": más que una experiencia solitaria, como había creído, se trata de una experiencia sumamente interesante, para nada solitaria.

El poder pensar, de repente, "Deja a un lado mis respuestas fáciles y vive simplemente con la pregunta", ha sido para mí maravillosamente convincente, y me ha permitido sentirme muy, muy cerca de este proceso de vida de una manera que no hubiera creído posible. Y ahora no sé muy bien a dónde todo esto va a llevarme.


Por Jesús Colina

martes, 22 de febrero de 2011

Entrevista de Zenit a Roland Joffé (Primera parte)

 La guerra y san Josemaría Escrivá,

según el director de cine Roland Joffé


Entrevista al autor de la película de próximo estreno "There Be Dragons"


ROMA, sábado 1 de enero de 2011 (ZENIT.org).- El mundo del cine y el mundo católico están impacientes por ver la película que presentará en la primavera de 2011 el director de cine Roland Joffé, "There Be Dragons" ("Encontrarás dragones",
 http://www.therebedragonsfilm.com), en la que tiene un papel protagonista san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

Se trata de un drama épico, escrito y dirigido por el cineasta británico, conocido por filmes como  "La misión" y "Los gritos del silencio", ambientado en la guerra civil española, en el que afronta cuestiones como la santidad y la traición, el amor y el odio, el perdón y la violencia, así como la búsqueda del sentido de la vida.

La trama entremezcla las historias de soldados revolucionarios, un periodista, su padre y el mismo san Josemaría, llamado el santo de la vida ordinaria, a quien éste conoce en el seminario.

Al inicio del año 2011, en el que se celebrarán los 75 años del estallido de la guerra civil española, Joffé ha querido compartir con los lectores de ZENIT las convicciones que compartirá con quien vea esta película. La segunda parte de esta entrevista se publicará en el servicio del 6 de enero.

--¿A qué alude el título de la película "There Be Dragons", "Encontrarás dragones"?

--Roland Joffé: Los mapas medievales calificaban los territorios desconocidos con las palabras "Hic sunt dragones", "aquí hay dragones". Cuando comencé a investigar sobre el tema y a escribir el guión, dado que realmente no sabía lo que me esperaba ni cómo acabaría, "Encontrarás dragones" me pareció un título apropiado. Era como si me saliera de mi mapa y me adentrara en un territorio inexplorado al tocar temas como qué es la santidad, temas de religión y de política del siglo XX, el pasado de otro país. Me había golpeado la afirmación de Josemaría: a Dios se le encuentra en "la vida ordinaria", y esa vida ordinaria, en su caso, fue la guerra civil española. Me pregunté: ¿cómo es posible encontrar lo divino en la guerra? Pero la misma pregunta puede hacerse sobre todos los desafíos fundamentales de la vida, y sobre la manera en que los afrontamos: cómo respondemos al odio y al rechazo, o al deseo de venganza y justicia. Todos estos dilemas aumentan en tiempo de guerra. Estos dilemas son, en cierto sentido, los "dragones" de la película, momentos de inflexión en nuestras vidas en los que afrontamos opciones decisivas. Opciones que afectarán a nuestro futuro. "Encontrarás dragones" habla de las diferentes opciones que asume la gente en esos momentos de inflexión --tentaciones, si usted quiere-- y de lo difícil que es --y necesario-- huir de los ciclos de odio, resentimiento y violencia.

--La película tiene lugar en el contexto de la guerra civil española, que en cierto sentido es el paradigma de la violencia que genera violencia, la violencia sin sentido. En este escenario de violencia fratricida, ¿hay espacio a la esperanza?

 

--Roland Joffé: Sí, pero es sumamente difícil. Entre las personas hay demasiados hechos abominables, horrendos, que parecen imposibles de perdonar, de rescatar, imposibles de superar. ¡Pero el perdón es posible! Los ciclos de violencia pueden detenerse, como lo demostró el presidente Nelson Mandela en Sudáfrica. El perdón ha sido posible para muchos héroes en Ruanda, y ha sido ofrecido y aceptado por muchos valerosos palestinos e israelíes. Josemaría aseguró que las personas normales son capaces de ser santas, y creo que se refería a esta clase de perdón heroico. La inagotable posibilidad de perdonar deja espacio a la esperanza. Pero el precio es alto: exige un profundo sentido de lo que es plenamente humano, un profundo sentido de compasión, y una resolución firme, y sí, heroica, para no quedar atrapado por los odios imperantes, sino luchar contra ellos con un amor inquebrantable.

Buena parte de la trama de la película se desarrolla durante la guerra civil española, pero se despliega entre ese telón de fondo y el año 1982. Hay muchas generaciones involucradas en esta historia: el pasado proyecta una sombra sobre el presente. Lo que las une es Robert, un periodista a quien se le ha pedido que haga una investigación sobre Josemaría Escrivá en tiempos de su beatificación. Poco a poco descubre que su padre, Manolo, fue en la infancia amigo de Josemaría, y que estuvo en el seminario con él, aunque luego sus vidas tomaron caminos totalmente diferentes. Robert y Manolo se han alejado, pero la película les une según va revelando la terrible verdad sobre el pasado. Por tanto, es también la historia de un padre y un hijo, y la historia de la verdad que necesitan afrontar para superar lo que les separa. Es sobre todo una película sobre el amor, sobre la fuerza de su presencia y sobre el árido y aterrador mundo en el que vivimos con su ausencia.

Las guerras civiles son mucho más atroces porque enfrentan a hermano contra hermano, familia contra familia. Al final de la guerra civil española, se contaba medio millón de muertos. Una guerra civil es una poderosa metáfora de una familia. Al igual que en las guerras civiles, los miembros de la familia toman partido y se desgarran; los antiguos resentimientos se convierten en manantiales de odio. No le perdonamos a nuestra tía lo que ha hecho, no nos hablamos con nuestro padre porque dejó a nuestra madre, no nos hablamos con nuestra madre porque se fue con otro, o no nos hablamos con nuestro hijo porque escogió una profesión diferente de la que esperábamos. Estas son las guerras civiles de nuestra vida ordinaria. "Encontrarás dragones" habla de estos dos tipos de guerra civil.

Fundamentalmente, todos tenemos que optar entre dejarnos vencer por nuestros resentimientos o encontrar la manera de conquistarlos. Puede verse la vida como una serie de injusticias, de rechazos y heridas, o como una serie de oportunidades, de ocasiones, para vencer a esos dragones a través del poderoso deseo de sustituir el odio por el amor y la unidad. Muchos albergan en su interior ese amor para tomar esta heroica opción. Se dan cuenta de que pueden tomar la opción de ser libres. Tienen la fuerza de carácter para comprender que el odio es una prisión. Nadie que odia puede ser libre.  ¿No hemos visto acaso tantos ejemplos de esto en los años transcurridos desde la primera guerra mundial? Por otro lado, cuando las personas optan por el amor, el observador imparcial puede ver en ellas el sentimiento de libertad, de compasión, de generosidad.

Al final, todos nos encontramos ante estas opciones. Incluso a Robert, el agnóstico y el materialista, se le pide que elija entre el amor y el odio, que en cierto sentido se enfrente al mundo con amor, o como dice Aline, que "se enfrente a Dios con el amor".

Para mí la película habla de esto. El perdón deshiela lo que ha quedado congelado. Toca lo humano en el interior de quien ha sido perdonado, así como toca lo humano en el interior de quien perdona. El amor no siempre es fácil, no puede serlo. No puede proceder de una actitud de superioridad, sólo puede proceder de una actitud de humildad y de humanidad. Y, sin embargo, su belleza es poderosa. Dice: "Sí, sal de ti mismo. ¿Crees que no puedes perdonar?". Pues bien, no sabrás si puedes perdonar hasta que no perdones. Y, ¿cómo puedes perdonar? Para perdonar necesitas identificarte con el otro. Perdonas poniéndote en la piel del otro. Debes dejar de demonizarlo, no puedes decir "Soy mejor que él, yo nunca podría hacer eso". Por el contrario, tienes que mirar a la persona y decirte: "podría ser yo". Por tanto, sí, hay espacio a la esperanza, incluso en las circunstancias más dolorosas, trágicas y terribles, donde la esperanza parece imposible.


--¿La película se dirige a creyentes o a no creyentes?

 

--Roland Joffé: "Encontrarás dragones" se toma la fe en serio; se toma la santidad en serio. Pero su interés va mucho más allá de un público religioso. Su pregunta presupone una separación que, en realidad, es falsa. Todos vivimos en un mundo perturbado, todos tenemos que afrontar el dolor y la alegría de la vida ordinaria, y aunque recurramos a diferentes interpretaciones de la realidad sobre esta experiencia, al final todos moramos en el mismo mundo desgarrado y perturbado.

Es una película sobre creyentes y no creyentes. Quedé profundamente impresionado por la convicción de Josemaría de que todos somos santos en potencia, por su fe en que cada quien es en última instancia capaz de acabar con sus propios dragones. Espero que la gente que vea la película lo descubra en sus propias luchas con sus dragones y que comprenda que ningún santo ha llegado a serlo sin haber luchado.

La película también habla de muchas formas de amor. El amor de Ildiko por Oriol es una forma particular de amor. Su amor apasionado por edificar un mundo mejor es otra forma de amor. El amor de Manolo por Ildiko es también otra forma de amor, aunque esté atado por los celos y el resentimiento. El amor que anhela Manolo y que acaba recibiendo es también otra forma particular de amor. Estos diferentes tipos de amor se unen como en una tela de araña, formada por hilos individuales: cada hilo parece estar separado, pero luego la realización de la tela muestra que todos ellos forman parte de un conjunto más grande, que están unidos a la misma realidad, orientada hacia el mismo punto, hacia el mismo centro. Al final, todos estos hilos diferentes de amor, que parecen tan diferentes, convergen en un punto fundamental: "¿Este amor es más grande que el amor propio?". Esta es una pregunta importante. Y a ella se dedicó buena parte de la política de los inicios del siglo XX. De todos modos, plantea otra cuestión de una gran complejidad. Si este amor apasionado se basa en un ideal, o en una idealización, si consiste en la aceptación de un solo modelo de comportamiento humano, ¿cómo puede evitar caer en el fanatismo o la demonización? Desde tiempos de la Ilustración, esta ha sido una cuestión fundamental. En nombre del amor de un bien más grande, cuántos actos inhumanos se han cometido. Me parece que sólo si se comprende la trágica falibilidad de todos los seres humanos y de todos los comportamientos humanos podemos encontrar la senda del entendimiento y de esa profunda empatía, ese sentido de identificación con el otro, que libera de la demonización y de las espirales de violencia sin esperanza.

No se trata de una película católica, sino que trata de un tema clave en la teología cristiana y en todas las iglesias cristianas, así como en muchas otras religiones. Todas las religiones comprenden que los seres humanos, en sus relaciones unos con otros, toman opciones divinas, opciones que afectan profundamente a la vida de los demás y al mundo que les rodea. Esta interconexión constituye el fundamento del amor: lo que hacemos a favor o en contra de los demás nos afecta a nosotros y a ellos porque todos estamos unidos los unos a los otros.

--¿Hasta qué punto su personaje de Josemaría Escrivá, que hoy es un santo de la Iglesia católica, se basa en hechos o es un producto ficción?

 

--Roland Joffé: De todos los personajes de la película, Josemaría es el único que ha existido históricamente, el único sobre el que abundan testimonios y pruebas. Creo que la representación de Josemaría que ofrecemos de su sensibilidad, su sentido del humor, que indudablemente tenía, surge de los acontecimientos de su vida y es en realidad muy cercana a lo que fue él en realidad. He querido encontrar un punto de vista honesto al trazar su perfil, y tomar su fe en serio, como él lo hizo. Supongo que en el caso de los santos es algo típico ver en ellos, en extraña oposición con la pecadora de corazón de oro, a hombres con corazón de plomo; pero esto no es más que un cómodo convencionalismo. De hecho, la historia de Josemaría es la de un hombre que logra el éxito extraordinario de simplificar su vida entorno a un amor a Dios auténtico y poderoso. Este amor a Dios se convierte en un principio organizador que le da forma, así como una especie de sencillez y fuerza.

Pero esto no hace que sea aburrido o soso, pues este amor se dio en el mundo real, y el fruto de esta existencia en el mundo real, y con frecuencia cruel, es en todo hombre honesto la duda. Dudar de Dios y dudar de la bondad. Esta duda es sumamente fecunda. El amor no es algo caído del cielo, como algo sine qua non. Hay que luchar por él. Es lo que, como seres humanos, debemos llevar a la mesa. Tenemos que encontrar este amor profundo en nosotros mismos, comprendiendo la belleza escondida de nuestra fragilidad y de la fragilidad de los demás. En un sentido profundo que ilustra, me parece, la historia de Cristo. Si somos creyentes, tenemos que seguir buscando ese amor profundo en nosotros mismos y ofrecerlo a Dios y a su creación. Si no somos creyentes, tenemos que seguir buscándolo y ofreciéndolo a los demás, sin tener en cuenta su política, raza o religión.

Por Jesús Colina

Imágenes cortesía de: qpicture.com  (Joffé); todocine.cl (póster)